TSMC encarece 3 nm para suavizar el salto a 2 nm: impacto en móviles y portátiles
TSMC encarece 3 nm y sitúa las obleas de 2 nm en 30.000 dólares, con una diferencia del 10–20% frente a 3 nm. Apple y Qualcomm entre los primeros clientes
TSMC encarece 3 nm y sitúa las obleas de 2 nm en 30.000 dólares, con una diferencia del 10–20% frente a 3 nm. Apple y Qualcomm entre los primeros clientes
© D. Novikov
Los clientes de vanguardia de TSMC pueden respirar un poco más tranquilos: el último aumento para las obleas de 2 nm no es tan pronunciado como se temía. En lugar de la prima del 50% que se barajó en informes anteriores, la diferencia frente a la generación de 3 nm se sitúa ahora en torno al 10–20%. Aun así, esa pendiente más suave parece más bien una coreografía de precios calculada.
Según fuentes, TSMC planea subir de forma paralela los precios de las obleas actuales de 3 nm para suavizar el salto al siguiente nodo. El efecto es sencillo: aunque los 2 nm siguen siendo caros —en torno a 30.000 dólares por oblea—, la brecha parece menor de lo que realmente es; más una cuestión de apariencia que de generosidad.
Se espera que la producción en masa de chips de 2 nm (N2) arranque a finales de 2025. Entre los primeros clientes estarían Apple, Qualcomm y MediaTek, que ya utilizan los procesos de 3 nm N3E y N3P. Al encarecer los nodos anteriores, la transición a N2 empieza a cuadrar en las hojas de cálculo, aunque suene más a empujón que a elección.
Analistas señalan que esta estrategia ayuda a TSMC a acelerar el despliegue de nuevos nodos y a reforzar su control del mercado. Para los fabricantes de móviles y portátiles, la conclusión es clara: el encarecimiento de los chips terminará trasladándose al precio final de los dispositivos.